sábado, 6 de septiembre de 2008
De la importancia de un archivero
Hacer obras en casa supone dejar todo patas arriba de modo y manera que luego hay que hacer esfuerzos ímprobos para que uno se acuerde de dónde iba cada cosa antes del huracán. En esas me vi para recolocar todos y cada uno de los libros que albergaba mi casa-biblioteca. Al final he llegado a la conclusión de que hubiera sido mejor contratar un archivero, porque me consta que los libros que hay en mi casa debieron de ser el regalo de novios de Isabel a Fernando...
Y no sólo eso, sino que todas y cada una de las colecciones de Reader´s Digest (¿existe aún?) están también almacenadas en las estanterías que pueblan a sus anchas las parédes de mi hogar. Esos libros tan útiles como "El libro Guiness de los records", "Mil y un trucos para tu casa", "Los porqués de la Humanidad" y un largo etcétera de libros-armario sobre cómo hacer huevos sin aceite, que tan estupendamente adornan las baldas.
En fin, sobra decir que aprovechando la coyuntura he llevado a cabo la altruista labor de donar gratamente dichos libros a las bibliotecas públicas por si algún alma herrante tiene interés en saber cómo hacer bolillos o cuántas gotas de agua caben en un vaso de agua...
Esas son las obras. A cambio de todo el mal que he ocasionado a mis resignados vecinos haré una labor social a las bibliotecas municipales, dejándome llevar por mi espíritu socialista que en acciones como ésta de vez en cuando asoma. Como contrapeso del espíritu privatizante y privatizador que invade nuestra corte y villa...pero esa es otra cuestión.
jueves, 21 de agosto de 2008
Qué lees en verano
¿Qué libro recomiendas tú para el verano? ¿Cuál ha sido el elegido?
jueves, 31 de julio de 2008
Sánchez Dragó pillado in fraganti!!!
Jijijiji...
domingo, 27 de julio de 2008
El cuento del bosque
Mientras caminaba escuchó una voz que la llamaba, pero no había nadie. Entonces descubrio que era uno de los árboles. El hombre se acercó al árbol del que procedía la voz, pegó el oído al tronco y escuchó...
- Te has adentrado al bosque los deseos, ¿sabes por qué se llama así?
- No - Respondió.
- Se llama así porque la gracia ha caído sobre ti, asi que ahora puedes pedir tres deseos, pero con una condición: no puedes pedir nada que sólo te beneficie a ti.
El hombre se detuvo a pensar la manera de burlar la condición que le había impuesto y entonces le dijo al árbol:
- Está bien, quiero el doble del dinero que tengo para dárselo a las familias pobres que viven en mis propiedades.
Entonces a su lado apareció una montaña de oro, pero cuando fue a cogerlo desapareció. Buscó con la mirada y lo encontró en una esplanada que se abría a unos metros. Llegó hasta allí para recogerlo, pero cuando lo iba a hacer volvió a desaparecer. El hombre, enfadado, intentó correr para buscarlo, pero descubrió que no podía mover las piernas porque estaban enterradas en el suelo. Poco a poco sus brazos fueron perdiendo la forma humana hasta que se convirtieron en ramas y su cuerpo se trasnformó en un tronco. De repente se había convertido en un arbol más. Entonces el viento que pasó por su lado le susurró:
- La condición que te pusimos fue que no podías pedir un deseo que sólo te beneficiara a ti, pero nos has desafiado. El castigo es convertirte en un arbol para toda la eternidad.
Ante la prolongada ausencia del señor del pueblo, sus familiares, también ricos y avaros, fueron a buscarle al bosque, pero ninguno volvió. Éste era cada vez más grande y frondoso y cada vez que alguien salía a buscar al que no había vuelto, crecían más árboles. Así, hasta que no quedó ninguno de los allegados del temible amo.
Entonces, la gente pobre del pueblo, sometida durante años a su tiranía, dejó de pasar hambre y poco a poco se fueron olvidando de las penuerias del pasado. Todos se convirtieron en prósperos y ricos. De esa manera, a medida que pasaban los años, el pueblo se fue convirtiendo en una pudiente villa llena de burgueses acomodados. Como no dejaba de crecer nadie se daba cuenta de que el bosque tampoco.
En la actualidad se llama el bosque de los avaros, pero sobre él ya no hay árboles porque un buen día llegó una constructora y los taló todos. Sin embargo, la esencia de la maldición continúa y ahora lo que hay es un bosque de pisos que no ha dejado de crecer en los últimos años...
martes, 22 de julio de 2008
Los principios de los libros
"El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros".

El principio de "Crónica de una muerte anunciada" es uno de mis favoritos. Pero tengo otro que, curiosamente, coincide con el de "Crónica..." al tratarse también de una prolepsis, es decir de una "ida" al futuro.
"La mujer que iba a morir se llamaba Hortensia. Tenía los ojos oscuros y no hablaba nunca en voz alta. Sólo cuando la risa le llenaba la boca..."

Es un libro de Dulce Chacón, "La voz dormida". Muy recomendable, por cierto. Y bueno, ésos son mis principios favoritos. Ahora os toca a vosotos decirme cuáles son los vuestros.
lunes, 21 de julio de 2008
Libros y comida, gran mezcla
Se trata de una librería donde se conjuga el amor por la literatura y el amor por la cocina. Qué podía ser sino !!una librería gastronómica!!. Se llama Cocineros.info y está por Puerta de Toledo. El otro día paseando por la zona la descubrí y no pude por menos que entrar a echar un vistazo. La visión fue espectaculas para mis ojos, siempre hambrientos de un buen plato de cocina en los que perderse. Lo mejor de todo es que no sólo encuentras libros, que los hay de todo lo relacionado con la gastronomía, sino también utensilios de cocina de lo más variado y curioso. Además se dan clases de cocina y todo, y lo mejor de todo: prestan un servicio asesor a través de sms en caso de necesitar un consejo culinario a tiempo. ¿Es o no una idea genial?
En fin, os recomiendo una visitita y ya me contaréis. !Un saludo!

sábado, 19 de julio de 2008
Elvira Lindo
"Un negocio no es negocio si no te permite levantarte a las diez de la mañana. Eso decía Lara, el creador de Planeta. En lo que a mí respecta diré que mi aspiración en la vida era encontrar un oficio que me permitiera dormir la siesta. Yo podría morirme ahora mismo dado que he visto mi sueño realizado, pero ¿por qué morirme, pregunto, si cada tarde espero con ilusión renovada el momento de despanzurrarme en el sillón y, abrazada al mando a distancia como el bebé a su chupete, dejo que la mandíbula se me hinque en el pecho? Ya de pequeña apuntaba. Frente a esos niños inquietos que desde los tiempos de Atapuerca han dando el coñazo a sus padres a las cuatro de la tarde y lo seguirán dando hasta que los polos se derritan y a los seres humanos no nos quede otra que volver a ser anfibios, frente a esos jodíosporculo, yo fui una niña burguesa, consciente de que no hay felicidad como la de dormir con la panza llena. A estas alturas sé el tipo de sueño que provoca cada alimento. El sueño de los garbanzos, por ejemplo, es pesado, como el del lobo que se comió a los siete cabritillos. Pero el sueño por antonomasia es el que da el arroz. ¡Qué perfección narcótica! El arroz es el opio del pueblo. Yo recuerdo que antes, cuando Franco, la siesta se asumía como una obligación moral. Imagino que en la España de entonces habría gente que trabajaba a esas horas, pero yo sólo cuento lo que vi, y lo que vi eran unos parientes, los míos, que se retiraban a sus camas de barrotes dos horas por lo menos. Y debe ser cosa genética porque, como digo, mi vida gira actualmente alrededor de la siesta. Todo lo que la interrumpa, la llamada telefónica de un ser querido o esos mensajeros que vienen con un libro para destrozarnos la vida, saca de mí el Gremlin que llevo dentro.
Hoy en día, echarse la siesta parece un acto vergonzoso. Ante el prestigio del dinamismo y el influjo de lo anglosajón, la siesta ha de vivirse en silencio, como las hemorroides. Por cierto, aquel mítico anuncio de la pomada antihemorroidal me parecía algo americano porque en España las conversaciones sobre temas marrones son muy populares y nadie mantiene sus asuntos con el señor Roca tan en secreto. En América todo lo escatológico es tabú. Hace poco leí en una revista neoyorquina un reportaje sobre una asociación para ciudadanos con colon irritable; una de las socias hablaba del alivio que había sentido al poder hablar de su problema con otras personas abiertamente. Me hizo gracia, aquí uno de nuestros temas estrellas es la colonoscopia. El que se la hace te la cuenta. Yo le dije a una amiga americana que vive en Madrid que, para completar su inmersión hispánica, se viera el anuncio que hace Carmen Sevilla sobre laxantes. Lo suelen emitir, además, a la hora de la siesta. Carmen, vestida de verde Ben-Hur, comparte confidencias con una amiga que está un poco estreñida. Carmen, todo bondad, le habla a la amiga de su propio tránsito intestinal, que al parecer ha vivido momentos perezosos. Carmen le recomienda un yogur mágico que, al menos, en lo que es el vientre de Carmen, ha hecho un trabajo magnífico; para que no quepan dudas, Carmen hace un gesto inconfundible con sus manos, como de barrido total, como de Carmen que se vacía de la propia Carmen. Mi amiga americana vio el anuncio y, roja como un tomate, me dijo con su acento de dama del sur: "Oh, Dios mío, ¿por qué Carmen tiene que contar eso?". Yo la tranquilicé diciéndole que, para un español, un amigo es ese ser al que se le pueden acabar contando problemas intestinales.
En fin, que lo bueno de echarse la siesta en el sofá es que es la hora en que salen los mejores anuncios: el de Carmen y los de pegamento para dentaduras, que si los hiciera Carmen ya serían de traca. La cosa es que la siesta encamada, que en este mundo frenético está mal vista, se ha sustituido por la de cabezada y mando. Yo sospecho que a esas horas hay muchos escritores cabeceando. Es más, sé que un gran número de ellos están entregados a eso que Molina Foix ha denominado el culebrón de izquierdas, Amar en tiempos revueltos (ATR). Podría dar nombres pero no quiero perder amigos. A mí no me importa confesarlo: ATR es el complemento perfecto para el sueño de la tarde. Puedes dormirte un rato, un minuto, un siglo, que cuando despiertes en el universo ATR todo seguirá igual, porque en ATR el tiempo es más lento que el tiempo real y tienen un pobre bebé que se les está haciendo grande y dentro de nada tendrán que cambiarlo por uno más chico, como hacían con Babe, el cerdito valiente. Llegará el buen tiempo, las focas canadienses morirán a palos, a la niña de Rajoy le vendrá la regla y yo me iré a Nueva York, pero cuando vuelva, ATR seguirá en el mismo punto, aunque últimamente, con ese polvo tan anunciado de Hipólito y Dorita, ha subido la temperatura.
Me encontré con la actriz Marta Fernández Muro (Doña Paquita) en la calle de Lagasca y le dije: "Marta, ¿no sería posible acelerar un poquito la acción?". Marta me dijo que es que así los abuelos se enteraban mejor. Es verdad, pensé, incluso a los escritores nos viene bien, porque aunque pongamos en la solapa de los libros la foto de hace veinte años, también nos estamos haciendo mayores. Los años no perdonan.
viernes, 18 de julio de 2008
Comunicación
Claudia consultó su ejemplar de Viajes por el Scriptorium. No recordaba el nombre del protagonista. Eso era, Mr. Blank. De pronto, una nota manuscrita se desprendió del libro.
"No me olvides. Siempre te querré. Mario".
Claudia se estremeció. Hacía cuatro meses desde el fatal dictamen médico.
"Nada de quimioterapia. Es desnudar a un santo para vestir a otro", dijo Mario.
Claudia le perdonó sus recurrentes infidelidades. Las discusiones provocadas por el asfixiante y posesivo carácter de su marido se esfumaron. El diagnóstico dio paso a semanas de indescriptible ternura.
"Señora Basco, sólo la quimioterapia puede salvar a su marido".
Mario no cedió y la tierra se lo tragó. Y así, de pronto, Claudia se liberó de sus adulterios. Él cataba de cualquier mujer y en cambio, ella, al regreso de una breve ausencia, debía pormenorizar dónde había ido, con quién había estado, con quién había hablado. Claudia debió acostumbrarse a vivir sin aquella estrecha vigilancia. No le resultó fácil. Pero a medida que el tiempo transcurría, sus pupilas adquirían un mayor brillo.
Y, de pronto, a principios de julio, aquel mensaje.
Un respingo. Claudia se percató de que tal vez aquélla no era la única misiva que Mario escribió. Lo conocía bien. Era tenaz, incansable, asediante. Escaneó la biblioteca con la mirada. La cabeza le dio vueltas. Extrajo varios libros y aireó sus hojas. La segunda nota brotó de Travesuras de la niña mala y aterrizó sobre la moqueta.
"¿Has entregado a alguien tu corazón? ¿Con tanta rapidez olvidas cuanto te di? Desde el infinito aún te ama, Mario".
Presa de la histeria, vació todos los volúmenes.
Una hora después, yacían desdobladas sobre el suelo cuarenta y una maquiavélicas notas programadas para los siguientes años y que habían llegado a su destino en una sola tarde. Claudia las quemó y se duchó. Agua templada al principio; luego, gradualmente, más fría; al final, casi helada. Pasó la noche en el sofá, junto a la terraza abierta, la canícula era insoportable.
Por fortuna, Claudia recobró el ánimo en pocos días. La segunda semana de julio conoció a César. Todavía no estaba segura, pero algo le decía que debía concederle una oportunidad. No podía juzgarlo por el mismo rasero que a Mario.
Y entonces, lo insospechado. Una mañana, su correo electrónico dio paso a seis mensajes nuevos. En la bandeja de entrada, en negrita, bajo la barra que indica el emisor, constaba, para su perplejidad, el nombre de Mario Basco. Asunto: "¿Cómo estás?".
No podía creerlo. Sus propios ojos habían certificado el viaje a dos metros bajo tierra. ¿Quién enviaba ese correo? Temblorosa, hizo doble clic sobre el mensaje.
"Querida Claudia: Como debes de suponer, escribí este correo tiempo atrás. Imagino que te habrás deshecho de todas las notas que escondí y que ahora luchas por esfumarme de tus recuerdos. Cuidaste bien de mí los últimos meses. Pero fue porque tenía fecha de caducidad. Durante mi agonía confundiste el amor con la compasión. Es posible que a estas alturas alguien se haya enamorado de ti. Sólo quiero que sepas que, esté donde esté, no te olvido.
Mario".
Claudia hundió la cara entre las manos. No se había repuesto aún de la impresión que produce ver entrar un mensaje en tiempo real de un ser ya fallecido. Era absurdo, pero necesitaba desahogarse. Presionó sobre el icono de responder: "Te lo ruego, Mario. Te di mi amor y mi sufrimiento. Dame tú ahora la libertad".
El mensaje llegó a algún lejano servidor desde el cual Mario programó aquel primer correo y todos los que le sucedieron, a razón de tres por día. Claudia respondió algunos; otros, los borró sin abrirlos.
Esta vez, le llevó más tiempo superar la brutal embestida digital. Cualquier correo electrónico de origen desconocido, un papel con un recado escrito por ella misma y olvidado, o cualquier carta sin remitente la desarmaba. Incluso la propaganda comercial, arrugada en el buzón, se convirtió en amenaza.
Claudia decidió cancelar su dirección de correo electrónico y le pidió a César interrumpir sus citas durante un tiempo.
El 22 de julio, día de su cumpleaños, recibió un ramo de flores, pagado y programado con anterioridad, tarjeta incluida ("Por muchos años", decía). Bajó a tirar las flores a un contenedor y deambuló por la ciudad. Se sentó en una terraza de verano. Algo vibró en su bolsillo. El móvil sonaba. Lo sacó y consultó la pantalla: "mario.móvil". Claudia profirió un grito ahogado. No pensó en eliminar su número de la agenda del Nokia. El timbre insistía. "¿Cómo puede llamarme desde el infierno?" Cayó en la cuenta de su paranoia. Debía de ser Julia, la madre de Mario. Habría conservado la línea de su hijo.
"Sí, claro, es su madre. Tranquila, Claudia, responde".
Tragó saliva para fingir normalidad:
-¿Diga?
-Hola, Claudia. Ahora mi voz refrescará tus recuerdos. ¿Cómo estás? Supongo que habrás cancelado tu dirección de correo electrónico. Te conozco bien y sé que me habrás respondido más de un mail. En fin, espero que las flores te gustasen. Tulipanes blancos, como siempre. Esta primera llamada será breve. Debemos ir despacio. Quiero que sepas que mi buzón de voz está activado para los próximos treinta años. Llámame. Estoy seguro de que desde lo desconocido podré escucharte.
Claudia colgó. Respiraba de forma entrecortada. "Es una grabación, sí, seguro que es una grabación". Devolvió la llamada y escuchó:
"Éste es el buzón de voz de Mario Basco. Fallecí en la primavera de 2008. La ciencia no ha negado que pueda oír tu mensaje. Si deseas intentarlo, habla tras la señal".
Le sollozó al buzón:
-Mario, déjame en paz, te lo suplico. Sufrí tus infidelidades y tu asfixiante prevención de las mías, en que jamás incurrí. Te quise, te odié y ahora sólo aspiro a olvidarte. ¡Déjame vivir, hijo de puta!
Se sintió mejor, a pesar del absurdo mensaje.
Con la lógica que la calma procura, llamó al Servicio de Atención al Cliente.
-Hola señorita, quisiera saber si es posible dejar mensajes grabados con sistema de llamada automática programada a fecha futura.
-Sí -respondió la operadora-, este servicio es para recordar citas, aniversarios o recados a uno mismo o a terceros. ¿Desea activarlo?
-No. Sólo cancelarlos.
-Por supuesto. ¿Están bajo su número?
-No. Corresponden a otro abonado.
-En tal caso, no estoy autorizada.
Claudia meditó unos segundos.
-Se lo ruego. Sólo deseo saber cuántos mensajes me serán enviados desde el número de mi marido. Falleció.
La operadora dudó, pero la voz al otro lado era demasiado angustiosa.
-Le daré el total, pero sólo eso porque esta operación no está permitida. (...) Dígame el teléfono de su marido (...) Un momento (...) Sí, hay mil ciento treinta llamadas y cuatrocientos doce SMS programados (...) ¿Oiga? ¿Oiga? (...)
Claudia se encerró en casa durante el resto del verano y dio de baja su línea de móvil. También la del teléfono fijo, por donde recibió aquel agosto cuarenta llamadas desde ultratumba. No abrió las cincuenta cartas selladas de Mario, cuya sola presencia sobre la mesa del vestíbulo la colapsaban desde primera hora de la mañana. No permitió el paso a nadie. Ni siquiera a César, quien le pasaba alimentos a través del espacio que la cadenita de seguridad de su puerta dejaba. "Abre la cadena, Claudia, por favor". El psiquiatra le recomendó a César que no insistiese y que, desde el rellano, le hablase para, poco a poco, ablandar su ostracismo.
"Comunicación. Mucha comunicación. La comunicación es lo único que puede salvarla", le aseguró.
Es un poco largo, pero ha merecido la pena, ¿verdad?
jueves, 17 de julio de 2008
Otra adivinanza
-Tengo la boca llena de tierra.
-Sí padre.
-No digas "sí padre". Repite conmigo lo que yo vaya diciendo.
-¿Qué va usted a decirme? ¿Me va a confesar otra vez?
-Esta no será una confesión, Susana. Sólo vine a platicar contigo. A prepararte para la muerte.
-¿Ya me voy a morir?
-Sí, hija.
-¿Por qué entonces no me deja en paz? Tengo ganas de descansar. Le han de haber encargado que viniera a quitarme el sueño...
Bueno, y hasta aquí puedo leer. A ver quién es el primer listillo en adivinarlo.
miércoles, 16 de julio de 2008
Cuando el insultar se convierte en un don
Uno de los que se han molestado en hacerlo es Pancracio Celdrán, que incluso recomienda a los políticos que se lean su libro, "El gran libro de los insultos" para que aprendan a insultar con propiedad. Ahí queda eso.
La obra en cuestión contiene unos 10.000 improperios que demuestra que, “para insultar, no hay idioma como el castellano“. Bueno, eso no lo dudaba nadie. Además, somos el país de la Unión Europea donde se dicen más tacos. Nosotros, como siempre, encabezando los rankings más honrosos...
En fín, que el que más o el que menos ha soltado un taco por la boquita y se ha quedado más a gusto que gato panza arriba. Y si ha sido contra un árbrito de fútbol, ese pobre gremio que recibe no sólo objetos voladores de las gradas sino insultos a diestro y siniestro, mejor. Y si pudiera ser contra el que te quita el asiento en el metro, mejor también. Insultos para todos los gustos. ¿Cuál es tu favorito? Exprésate.
domingo, 13 de julio de 2008
¿Zipi y Zape o Mortadelo y Filemón?
En tus tiempos mozos, ¿qué preferías los tebeos de Zipi y Zape o los de Mortadelo y Filemón?, esta es una pregunta como la de si le echas tomate a las lentejas o no. Crea polémica, y si no, probad.

Yo, sin lugar a dudas prefiero Zipi y Zape. Las andanzas de la familia Zapatilla me encantaban. Me leía por lo menos un cómic a la semana.

De todas formas, podéis contribuir con más tebeos, por ejemplo Carpanta, entre otros muchos. Creo recordar que al final de los tebeos de Zipi y Zape siempre había una historia de Carpanta, aunque puede que tenga el recuerdo distorsionado, ¿vosotros os acordais?.
En fin, ya me diréis cuáles eran o son aún vuestros tebeos favoritos. !Hasta mañana!
sábado, 12 de julio de 2008
Del periódico a los libros
Y hablando de la prensa escrita, habría que destacar el gran número de plumas inmortales que han pasado del periódico a los libros. Graham Green, por ejemplo, fue periodista y un brillante escritor. A mí personalmente me gustó "El poder y la gloria". Ryszard Kapuscinski, otro de los grandes, y del que tengo pendiente "El emperador". Truman Capote, mi predilecto. Y otros tantos como Tom Wolfe o Norman Mailer. Como veis, me decanto por el Nuevo Periodismo. Deformación profesional.
Y ya aquí en España, y alejándonos del periodismo literario, hay una periodista-escritora que me gusta especialmente y que me da la fuerza para coger el periódico con verdaderas ganas. Es Elvira Lindo, y escribe todos los domingos en El País. Como sois ávidos lectores seguro que habréis leído algo de ella. Mañana os dejaré un artículo genial que escribió hace unos meses sobre la siesta. Es un poco largo, espero no asustaros, pero merece la pena.
!Hasta mañana pues!
miércoles, 9 de julio de 2008
Kundera 3ª parte

No sé chicos, veo que Kundera no tiene mucho éxito pero es de lo más polémico, y no sólo por lo que me ponéis vosotros, sino por lo que leo en foros. Pues a mí me gusta más que el pesado de Zafón, por ejemplo. Bueno, la verdad es que es como comparar a Dios con un gitano, como si comparásemos "American Pie", entretenida pero insustancial, como "Amelie", elegante y exquisita. Igual a vosotros se os ocurren mejores comparaciones.
Y en cuanto a que "La insoportable levedad del ser" es un tostón, permitidme que discrepe, y no me considero defensora a ultranza de la obra, pero más que aburrida es angustiosa, ¿no os parece?. Ya os dije que tuve que dejarla porque era como entrar en un túnel sin luz al final...Me produjo una sensación parecida a la que me dejó "La peste" de Camus, o "El mar", una película española sobre tuberculosos. ¿La habéis visto?, espero que no, porque ese trago no se lo deseo a nadie. Abajo los proselitistas del mal rollo. Pero "La insoportable levedad..." la excluyo de este grupo que hace apoligía del suicidio porque a) es de Kundera, b) es profunfa y está magistralmente escrita. Al menos hasta lo que leí.
!!Hasta mañana a todos!!
martes, 8 de julio de 2008
Más de Kundera
Empecé a leerlo creyendo que sería del estilo de "El libro de los amores ridículos" y desde luego no tiene nada que ver. Las historias de "El libro de los amores..." son relatos más frescos,algunos casi cómicos, a pesar de estar envueltos en la red filosófica tan propia de Kundera. Sin embargo, "La insoportable..." gravita contínuamente en la angustia, tanto de los ambientes como de los personajes. La angustia y el desasosiego son dos de sus ingredientes principales. De hecho, lo dejé por la mitad y poco me faltó para darme a "El código Da Vinci".
Pero la trama que nos ha dejado escrita Sira Auda de "La despedida" me ha gustado especialmente. Se le dan bien a Kundera los líos amorosas a pares y tríos y sobre todo las historias entremezcladas. Me lo apunto. Ya os contaré qué tal.
domingo, 6 de julio de 2008
Las historias cortas

Hemos hablado mucho de novelas y relatos en este blog, pero poco de los cuentos y de las hitorias cortitas que ofrece la literatura. La mayoría de las veces están eclipsadas por las grandes obras, que se suelen llevar los méritos, pero no sería justo no reconocer la valía de muchos relatos cortos.
No sé si será el mejor libro de historias, pero a mí es uno de los que más me gusta: "El libro de los amores ridículos" de Milan Kundera. De hecho fue el primero que leí y el que me hizo creer en este tipo de literatura, que descubrí no hace mucho. En concreto, "El falso autostop" es uno de los relatos del libro que más me gustó. Tanto, que ahora que han pasado varios años desde que lo leí, lo sigo recordando y me sigue impresionando. No sé si lo habréis leído, pero si lo habéis hecho, por favor, comentadme qué os pareció.
El resto de relatos del libro es genial igualmente. Los recomiendo para los que no estéis muy familiarizados con la lectura, porque son cortitos y se leen rápido. Aunque hay que avisar que Milan Kundera mezcla en el libro el relato de historias cotidianas con la interpretación filosófica, así que a quien no le guste demasiado la filosofía mejor que se busque otro.
¿Qué os pareció a vosotros? Contadme vuestras experiencias y ya de paso recomendad algún libro de relatos o cuentos que os haya gustado especialmente para completar la lista de los favoritos de Letraliasenlared.
viernes, 4 de julio de 2008
Carta de amor
Ayer recibí una misiva de tu abogado donde me invitaba a enumerar los bienes comunes, con el fin de comenzar el proceso de disolución de nuestro vínculo matrimonial.
A continuación te remito dicha lista, para que puedas solicitar la certificación al Notario (...) y tener listos todos los escritos antes de la comparecencia ante el tribunal. Como verás, he dividido la lista en dos partes. Básicamente, un apartado con las cosas de nuestros cinco años de matrimonio con las que me gustaría quedarme y otra con las que te puedes quedar tú.
Para cualquier duda o comentario, ya sabes que puedes llamarme al teléfono de la oficina (de ocho a cuatro) o al móvil (hasta las once) y estaré encantado de repasar la lista contigo.
COSAS QUE DESEO CONSERVAR:
- La carne de gallina que salpicó mis antebrazos cuando te vi por primera vez en la oficina.
- El leve rastro de perfume que quedó flotando en el ascensor una mañana, cuando te bajaste en la segunda planta, y yo aún no me atrevía a dirigirte la palabra.
- El movimiento de cabeza con el que aceptaste mi invitación a cenar.
- La mancha de rimel que dejaste en mi almohada la noche que por fin dormimos juntos.
- La promesa de que yo sería el único que besaría la constelación de pecas de tu pecho.
- El mordisco que dejé en tu hombro y tuviste que disimular con maquillaje porque tu vestido de novia tenía un escote de palabra de honor.
- Las gotas de lluvia que se enredaron en tu pelo durante nuestra luna de miel en Londres.
- Todas las horas que pasamos mirándonos, besándonos, hablando y tocándonos.
(También las horas que pasé simplemente soñando o pensando en ti).
COSAS QUE PUEDES CONSERVAR TÚ:
- Los silencios.
- Aquellos besos tibios y emponzoñados, cuyo ingrediente principal era la rutina.
- El sabor acre de los insultos y reproches.
- La sensación de angustia al estirar la mano por la noche para descubrir que tu lado de la cama estaba vacío.
- Las nauseas que trepaban por mi garganta cada vez que notaba un olor extraño en tu ropa.
- El cosquilleo de mi sangre pudriéndose cada vez que te encerrabas en el baño a hablar por teléfono con él.
- Las lágrimas que me tragué cuando descubrí aquel arañazo ajeno en tu ingle.
- Jorge y Cecilia... Los nombres que nos gustaban para los hijos que nunca llegamos a tener.
Con respecto al resto de objetos que hemos adquirido y compartido durante nuestro matrimonio (el coche, la casa, etc) solo comunicarte que puedes quedártelos todos. Al fin y al cabo sólo son eso:... Objetos.
Por último, recordarte el nº de teléfono de mi abogado (.......) para que tu letrado pueda contactar con él y ambos se ocupen de presentar el escrito de divorcio para ratificar nuestro convencimiento.
Afectuosamente, Francisco.
NOTA: Ganadora del III Concurso Antonio Villalba de Cartas de Amor.
Por supuesto no la he escrito yo, os la he puesto aquí porque me pareció preciosa cuando la leí por primera vez (bueno ahora la sigo leyendo y me sigue encantando). ¿Qué os parece?, ¿me estoy volviendo cursi o de verdad es como para emocionarse? Ya me diréis...
miércoles, 2 de julio de 2008
"A sangre fría"
Quizá lo que me termina de perder es el tono periodístico del relato, (deformación profesional, qué se va a hacer), pero esa mezcla de ficción y reconstrucción de los hechos es tan genial que va a costar mucho que otro libro lo relegue del puesto asignado desde ya. Ese juego de tiempos y de narradores es perfecto, de manera que consigue darle dinamismo al texto y un toque de "enganche" que provoca casi una especie de adicción a pasar páginas. (Tengo que reconocer que alguna vez me he pasado de parada de metro).
Y el libro no es sólo un alarde de genialidad en cuanto a la forma, sino también al contenido. Deja expresadas las dos ideas norteamericanas en torno a la pena de muerte y aunque no hace una crítica explícita de ésta, a lo largo de la lectura descubres la debilidad del autor por uno de los macabros protagonistas, Perry. Tanto, que al final terminas empatizando con él, y llegando incluso a sentir simpatía y ternura hacia él, transmitida por el acercamiento que Capote hace a la figura de este personaje. Y ahí lo deja dicho todo.
He decidio que no quiero ver la película porque no puede ser como el libro, seguro. El éxito, bajo mi opinión personal, está en el texto. Sin duda, el libro más recomendable que he leído en mucho tiempo.
martes, 1 de julio de 2008
Agradecimientos
Y en cuanto al café-librería, en cuanto vaya, que puede que sea este fin de semana, prometo una entradita comentando la expiriens...!!Saludos!!
lunes, 30 de junio de 2008
A la búsqueda del libro perdido...
Aparte de incluir nuestras lista de favoritos y recomendaciones particulares, podríamos prestar una ayuda a otros a encontrar libros que no consigan por ningún medio, recomendando páginas de búsqueda de libros antiguos, librerías, contando experiencias que hayamos tenido, en fin todo eso. Además me consta que entre los lectores de Letraliasenlared hay alguna que otra documentalista...Se dará por aludida...
Voy a empezar yo misma. Desde hace unos meses estoy buscando un libro de Hernest Hemingway: "Despachos de la guerra civil española 1937-1938". Me está costando un triunfo encontrarlo porque la última edición es de 1989. Así que si alguno me puede echar una mano o sabe dónde la podría encontrar (o se lo ha leído), soy toda oídos.
Letraliasenlared se convierte en un buscador de libros...Es el nuevo concepto de la blogosfera: blogs y funcionalidad. Lo dicho. !Saludos a todos!
jueves, 26 de junio de 2008
Panem et circenses y !libros!
Bueno, y después de este arranque futbolero quién quiere hablar de literatura...Oh Dios, me estoy chavacanizando... Esta tarde viendo el partido parecía todo un macho con las piernas sobre la mesa del comedor y todo...Pero hay que hablar, que no sólo de Eurocopa vive el hombre. Panem et circenses, como decían los romanos.
Y hablando de italianos, a los que por cierto orgullosamente barrimos también, estoy leyéndome o medio leyéndome un libro en italiano "Gomorra". Digo medio, porque me está costando más que a nosotros creernos que estamos en la final!!!.(Siento de nuevo el arranque)...Y además lo estoy leyendo junto a "Sangre Fría" (del que ya haré una entrada en cuanto lo acabe, que por desgracia ya me queda poco), con lo cual no le dedico demasiado tiempo. La cuestión es que el libro-reportaje sobre la camorra napolitana es de lo más intersante, pero me equivoqué si creí que mi nivel de italiano me daría como para leerme un libraco así. También lo reconozco. Así que no lo estoy disfrutando como debiera. Y desde aquí hago un llamamiento a todos aquellos que se lo hayan leído para que compartan conmigo sus balances y, ya de paso, me expliquen cositas que no ho capito molto bene.
Bueno, pues con ésto me despido hasta mañana con más eurocopa pal body (y literatura de la buena). !Hasta mañana!
miércoles, 25 de junio de 2008
Biblio-café

Bueno, bueno...los amantes de la lectura y del tapeo estamos de enhorabuena. ¿Sabéis por qué? No es que quiera hacer publicidad gratuita, pero estoy francamente entusiasmada con la idea.
Acaban de abrir una cafetería-librería. Vale, hasta aquí nada novedoso, porque hay unas cuantas por el mundo. Lo novedoso es que esta es casi casi una especie de biblioteca-café. Según he podido leer en un artículo, es bastante más grande que un café librería corriente, de hecho tiene dos plantas si no me equivoco, así que el número de libros es considerable. Además están separados por temáticas y hasta incluyen novedades, con una sección de clásicos y sus recomendaciones particulares. Además también te pueden prestar consejos si estás decidido a publicar cositas tuyas a través de la autoedición.
Y no sólo libros, también tienen una selección personal de unas 150 películas que renuevan cada semana.
Además también puedes dejar tu impronta ya que al salir del local puedes escribir tu impresión de un determinado libro en su marcapáginas correspondiente para que así el siguiente que lo coja pueda leer los comentarios que dejan otros. ¿A qué es muy buena idea? Por si tenéis curiosidad el lugar se llama La buena vida y está en la calle de Vergara 10. !Y yo sin recibir un duro!. Eso es amor por la literatura.
Bueno si te pasas por ahí igual nos encontramos. !Un saludo a todos!
lunes, 23 de junio de 2008
Frases famosas
A mí se me ocurren un par de citas que me gustan por ser grandes verdades que sientan cátedra con la rotundidad de alguien que está legitimado por la historia de la literatura, es decir, Miguel de Cervantes. Por ejemplo..."La pluma es la lengua de la mente". O ésta, muy graciosa, también de nuestro ilustre Don Quijote: "Por la calle del ya voy se va a la casa del nunca", seguramente muy aplicable para todos.
¿Tienes predilección por alguna frase o fragmento que te haya llamado la atención? Pues háznoslo saber para compartir entre los hermanos del blog la sabiduría popular. !Hasta mañana!
sábado, 21 de junio de 2008
Los libros de la decepción

Y suele ocurrir que este libro es el libro fetiche de muchísima gente (creo que es la misma gente a la que le gustan los Simpson, o Futurama o Padre de Familia, eso explica mi incompatibilidad) así que al final termino callándome ante la plaga de fans que despierta, y cuando me decido a hablar en su contra también termino callándome porque es difícil explicar que no lo quiero leer por lo sumamente mal que me cae Ignatius y la pena que me despierta su pobre madre.
¿Te ha pasado algo parecido con algún libro? Cuéntamelo. !Hasta mañana!
viernes, 20 de junio de 2008
Los libros y el copeo

Pues yo una vez me puse a leer en plena disco. Tan pichi. Y os preguntaréis cómo es posible...pues sí, nada más lejos de la realidad. La verdad es que la noche prometía (o más bien prometía ser un fiasco, como luego resultó) pero tuvo sus momentos de esplendor.
Todo comenzó cuando me propusieron un lugar que no podía esta más lejos de mi casa, lo cual acepté a regañadientes, porque todo el mundo va con alborozo a la feria pero luego nadie (salvo yo, llamadme aguafiestas) se acuerda del tortuoso camino de vuelta desde el otro punto cardinal de la ciudad. Así que nos plantamos en el lugar en cuestión y ya para comenzar la música resultó ser de lo más lamentable, pero quedaba lo mejor por llegar. A eso de las tres de la mañana se encendieron las luces, invitando al personal a que se fuera a casita. Teniendo en cuenta que el local distaba mucho de ser un simple barete, aunque sólo fuera por las dimensiones, a todo el mundo le pareció que era demasiado pronto. Así que dado el éxito de la noche, saqué mi libro, "La tesis de Nancy" de Ramón J. Sénder, (por cierto, libro que a nadie le ha gustado y a mí la verdad es que sí, ya me diréis vosotros) y me senté en uno de los silloncitos, que una parejita estaba usando para otros menesteres menos intelectuales, digamoslo así. Pero como yo no iba a molestar mucho, senté mis posaderas y me puse cómoda.
Entre tanto el resto de la gente empezó a tener actitudes un tanto vandálicas, como arrojar botellas por el aire como si de una batalla campal se tratase. Así que yo me resguardé bajo mi libro, que esa vez me sirvió para algo más que alimentar mi alma. En tales estaba cuando de repente todos empezamos a toser. Conclusión: los mafiosos dueños del bar !!nos gasearon para que nos largáramos!!.
En plena fiebre del antrax como estábamos en aquel momento hubo quien se fue a urgencias porque no se fiaba de lo que hubieran echado, ni faltaron tampoco las ambulancias...En fin, algo como se decía en aquella época "dantesco". Eso sí, yo me culturicé como la que más mientras el resto se echaba botellazos en la cabeza. Segunda conclusión: la lectura salva almas y vidas.
¿Cuál es la situación más rara en la que te has visto con un libro en la mano (o donde sea)? !Hasta mañana!
jueves, 19 de junio de 2008
La lectura y el metro

Reconozcámoslo, ¿cuál es el segundo lugar donde más horas pasas, por no decir el primero? El mío es el Metro de Madrid y la Renfe, sin ningún género de duda. Asimismo, reconozco que si no fuera por las larguíiiiiiisimas horas que paso sentada (en el mejor de los casos) en el transporte público no hubiera leído seguramente la mitad de los libros que tengo leídos (que tampoco son muchos a judgar por la cantidad de horas pasadas bajo tierra).
Además ocurre que el metro se convierte en una especie de fuente de inspiración para apuntarte títulos. Puedes saber de antemano qué libro está siendo éxito de ventas sólo echando una ojeada. También puedes entretenerte leyendo el libro del que va al lado...sí, sí, lo hace todo el mundo...Y es más, en alguna ocasión incluso se da el libro-forum trenil. ¿Que no es entretenido? Al final el metro es como una especie de Café Gijón al siglo XXI.
Y es que si haces cuentas, al cabo del día te echas unas cuantas horitas esperando el transporte público así que, bien mirado, esas horas no están perdidas si vas leyendo un libro que seguro que en tu casa no te paras a leer porque al final tu vida se reduce a ir del trabajo a casa y viceversa...así es.
Es más, incluso es entretenido ir leyendo los cartelitos de diferentes obras que hay pegados en las paredes. Incluso puede que te piques y al final apuntes alguna como futurible de tu biblio personal. El metro de Madrid no volará, pero si quieres le puedes sacar partido. Algunas amigas mías lo aprovechaban para comer entre curro y curro, yo, para hacer los ejercicios de inglés que, por supuesto, dejo para más que última hora, y sobre todo para leer. Miremos el lado bueno. Que se para, pues te lees otra página más, o te echas un sueñecito más largo, o te terminas de comer la mandarina...El metro y la vida paralela, podría ser un título de libro. ¿Te pasa lo mismo?, ¿te sirve de inspiración el metro para elegir lecturas?
miércoles, 18 de junio de 2008
Los espejos de la calle del gato II
Estaba pensando lugares de Madrid que hayan inspirado obras famosas y me he acordado de "El capitán Alatriste". Desde que leí la novela paso por la zona de La Latina y la Plaza Mayor de Madrid con otros ojos. Es divertido imaginar cómo sería la vida en esos mismos lugares hace siglos...Y digan lo que digan la película de Alatriste me encantó. Aunque sólo fuera por ver a Viggo Mortensen...
¿Se os ocurren más lugares de inspiración de novelas que te hayan gustado especialmente? Bueno, ya me contaréis. !Hasta mañana!
lunes, 16 de junio de 2008
Lo que quedó de los espejos del callejón del gato

Y le dijo Max Estrella a Don Latino:
MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.
MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.
DON LATINO: ¿Y donde está el espejo?
MAX: En el fondo del vaso.
Pero, me pregunto yo...¿Dónde está el espejo???? ¿Alguien sabe dónde ha ido a parar?Nadie lo sabe...y me pregunto si alguna vez volverán a la calle de la que salieron...
Hoy en día, donde estuvieron los famosos espejos que dieron fama a la calle de Ávarez Gato hay un bar de ¿bravas? en reformas (bueno, me parece que sigue en obras, si me equivoco decídmelo porque hace un tiempo que no me paso por la zona). Además, añado de mi cosecha, que el bar en cuestión era bastante mediocre y poco digno de tener dicha ubicación, yo siempre he tratado de rehuirlo pero no sé por que extraña confabulación del destino he terminado más veces de las que yo hubiera querido en el antro en cuestión. Bueno, dejando este inciso aparte, sigo con los espejos que es lo que nos atañe.
Es una pena que una reminiscencia histórico-literaria como ésta quede reducida a un mini espejo que simplemente da muestra de lo que un día hubo. No es que esté contra el progreso, pero hay cosas sagradas y ya que deciden poner un bar, por lo menos que no sea una franquicia!!! Un poquito de decoro y elegancia que ahí puso su pie Max y su imaginación Valle Inclán.
Seguramente hayamos reflejado nuestro progreso en lo que queda de espejo...
domingo, 15 de junio de 2008
Los libros y los peques
Claro que hay lecturas para cada edad. Quizá no sea muy recomendable "El buscón" de Quevedo, pero sí "El lazarillo de Tormes", ¿o no os parecieron divertidas sus andanzas?. Ese sin duda fue uno de los grandes de mi infancia. El otro fue "El pequeño Nicolás" que he sacado a relucir en alguna otra entrada: "La otra tarde nos estuvimos pegando todo el rato y nos lo pasamos ganial!". Esa espontaneidad propia de la inocencia es aunténtica y qué mejor para caracterizarla que la serie del pequeño Nicolás. Y por si seguís siendo fans ha salido un recopilatorio con las mejores historias de la serie: "El pequeño Nicolás 2" y para 2009 va a ser llevado al cine, aunque aún no he averiguado por quién.

En mi caso tengo que decir que mi afición por la lectura es accidental porque mi madre no sabía qué hacer para tenerme quieta y descubrió que leerme cuentos era la única manera. Y a partir de ahí llegaron "Los jóvenes exploradores" y mi gran compi de la infancia: "El pequeño vampiro". Las aventuras de Rudiger y Anton sí que eran estupendas. Además tenían el punto adecuado de realidad y ficción con sus incursiones en el cementerio donde habitaban los no muertos...Eso sí que era realismo mágico.
¿Recuerdas tus libros de la infancia?, ¿guardas alguno en tu corazoncito con especial afecto?. Hasta mañana!!
sábado, 14 de junio de 2008
Pedro Páramo

Lo voy a incluír entre los recomendados porque creo que es una obra maestra, no sólo de la literatura hispanoamericana sino de la literatura universal; por la creación de un lugar imaginario - Comala - que ocupa un lugar destacado entre otros lugares soñados, como Macondo, La Mancha de Cervantes o la Andalucía legendaria de Lorca; por hacer del realistmo mágico una realidad que en esta obra alcanza su punto culminante; por mantener una intriga que sabe concluir con un final que dignifica la totalidad del libro; por la magnífica recreación de los personajes...Por esas y por otras muchas razones "Pedro Páramo" es uno de los grandes.
En septiembre el director Mateo Gil va a comenzar el rodaje de "Pedro Páramo", con Gael García Benal como protagonista. Desde luego lo va a tener difícil para recrear el iniverso de Comala y sobre todo para jugar con los tiempos. De momento no apuesto por el resultado. Prefiero mi propia Comala.
viernes, 13 de junio de 2008
Libros lacrimógenos
Y así se me vinieron a la mente dos libros que ninguna película hollywoodiense y lacrimógena han logrado superar en cuanto a lagrimeo se refiere. "La peste" de Albert Camus y "La insoportable levedad del ser" de Milan Kundera. Por supuesto, ni qué decir tiene que están absolutamente desaconsejados para momentos de angustia existencial a menos que se sientan inclinaciones por el suicidio, porque sin duda, estos dos libros dan el empujón necesario para hacerlo.
Creo que no recuerdo niguna película que me provocara la pena tan profunda y honda que me provocó "La insoportable levedad del ser". Lo dejé antes de deprimirme del todo. Y con "La peste" me pasó algo parecido pero no lo pude dejar por la mitad porque era obligatorio para un examen de carrera y claro, la obligación mandaba. De hecho con estos dos libros me sucedió algo que sólo me provocan ciertas películas y es esa extraña sensación de haberte quedado inmerso en la atmósfera de la película de la que no sales hasta que no ves otra...Lo cual creo que es un mérito por parte del escritor.
¿Te ha pasado algo parecido? ¿qué libors te han provocado estas sensaciones? Contádmelo que igual soy una rarita. !Hasta mañana!
jueves, 12 de junio de 2008
Tus favoritos II

Yo por mi parte, tomaré nota de vuestras aportaciones que siempre me parecen interesantes. Por ejemplo Superfan hacia referencia a sus tres favoritos "a bote pronto": "Tokio blues", "El dios de las pequeñas cosas" y "El psicoanalista", que tendré muy en cuenta en mi lista particular. Y Sira auda nos hablaba de "2666" del que he oído hablar más de una vez (y sí, es cierto, es un tocho considerable)pero según lo que me han contado es todo un ejemplo de complejidad narrativa, lo cual es un reto que siempre se puede emprender. Por cierto, existe una obra de teatro con el mismo nombre dirigida por Álex Rigolda. (Por si le interesa a Sira auda).

Yo voy a proponer otro más que creo que va a ser la entrada más fuerte de 2008 de mi biblio personal: "A sangre fría" de Truman Capote. Hacía mucho que no leía una obra maestra de este calibre. Hablar de "A sanfre fría" es hablar en mayúsculas, combina a la perfección ficción y realidad a través de esa corriente que él creó que es el nuevo periodismo, una genialidad del tamaño de su autor, que aunque era bajito su altura era inversamente proporcional a su brillantez.

Y con ésto acabo mis aportaciones de hoy que tengo que seguir pensando más obras y autores geniales y vosotros también ¿eh?. !Hasta mañana!
miércoles, 11 de junio de 2008
Tus favoritos
Para romper el hielo voy a proponer los tres libros que a mí más me han gustado. En primer lugar "Drácula" de Bram Stoker, porque me mantuvo enganchada desde el principio al final y porque la temática vampírica me gusta especialmente. No está mal para leer en verano. Advertencia a los miedosos: no recomendado para leer en noches solitarias...

En segundo lugar, "1984" de George Orwell que ocupa el top ten de mi lista. Es un tanto lóbrego, así que no está tampoco recomendado para momentos de bajón anímico, pero es sencillamente genial.

Y "Cinco horas con Mario", por la genialidad de Delibes a la hora de recrear los conflictos del matrimonio y a la vez de las dos Españas a través de un personaje femenino, perfectamente caracterizado. No lo recomendaría para leer en la playa al calor del solano, pero sí para cualquier otro momento.

¿Qué decís vosotros?. Proponedme vuestros favoritos y así podríamos elaborar entre todos la lista recomendada de Letraliasenlared. !!Hasta mañana!!
lunes, 9 de junio de 2008
Movil killed the book star
Resulta que a los jóvenes japoneses les traen al pairo los libros tradicionales porque se ve que eso de pasar páginas les es cansino y aseguran que prefieren recibir novelitas por mensaje de texto. Parece ser que esto comenzó en el año 2000 y ha triunfado tanto en estos últimos años que las novelas mensajeadas han copado las litas de best seller. La temática suele ser de amoríos adolescentes y todo escrito en frases cortitas, para que no se aturdan mucho.
La verdad es que muy desencaminados no van, porque a judgar por algunos mensajes que se escriben de los que yo he sido destinataria y a veces autora (lo reconozco), bien se podrían escribir cyber-novelitas a lo Jane Austen...
¿Os imagináis esto trasladado a España? Envíe "Ángeles y demonios" al 5555, 20 cts el mensaje versión abreviada, 25 versión completa (recomendada). ¿Llegará algún día?...Vivir para ver.
domingo, 8 de junio de 2008
La Feria del no libro

Después de haber pasado el sábado por el Retiro me di cuenta de que aquella explanda era la feria del No Libro, porque ¿alguien pudo pasearse tranquilamente, ojear, pasar de un puesto a otro, sin tener que atravesar mareas humanas que te arrastraban irremediablemente al son de la masa? Lección aprendida, nunca más a una feria del libro un sábado tarde.
Eso sí, tuve la oportunidad de ver de todo lo demás, y cuando digo de todo, no me quedo corta. Ejemplo: la impactante visión de Aída Nízar firmando !!!libros!!!!. ¿?. Como lo leéis. Si tenéis curiosidad por saber el titulazo del libro aquí va: "Aída Nizar se confiesa". Curioso, una especie de narrador omnisciente en tercera persona para hablar de sí misma.
Otra de las perlas que puede apreciar fue el stand del Boletín Oficial de Estado
!con gente!. ¿? Otro interrogante. Por supuesto las publicaciones eran lo más, como el Último Plan General Contable, entre otros best seller. Pero hubo algo que me inquietó, y fue ver una publicación de la Constitución española en cuya portada aparecía escrito "Constitución española" en todas las lenguas españolas menos en gallego. ¿? ¿Desde cuándo el gallego ya no es lengua oficial?. ¿Alguien me despeja esa duda?
Y cómo no, Carlos Ruíz Zafón y los zafines esperando una cola kilométrica y lo que les echaran, para que les firmara el librito. Por cierto, que el buen señor se podía cambiar la camisa de rayas con la que aparece invariablemente, que digo yo que bastante le dará "La mirada del ángel" como para que tenga de quita y pon...La foto que os dejo es la del gentío que esperaba su turno. No creáis, que tenía un stand hermoso como él solo, con ventilador y todo para que los calores de la masa no le llegaran. Así de puesto.
En fin, supongo que volveré esta semana a ver si en un día de diario veo libros. Un saludo!
sábado, 7 de junio de 2008
Los finales de los libros
Ahora mismo se me ocurren unos cuantos. Así como por ejemplo, en la serie de Bea la fea, de Telecinco, la protagonista no tendría que acabar siendo guapa porque se puede ser fea y exitosa, se me ocurre también que aplicado a los libros, Bridget Jones no tendría que acabar con Mark Darcy cual princesa que halla a su príncipe azúl, !Bridet Jones es el mito de los "sin éxito" y no puede acabar bien porque sencillamente es Bridget!.
Otro...!Ah sí!! Seguramente poca gente haya leído el libro "Favor por favor", pero si os digo el nombre de la peli seguro que os suena: "Cadena de favores". !Puffffff!
¿Le dieron pasta a la señora autora para que eligiera el peor de todos los finales posibles? A quién se le ocurre mezclar romanticismo infantiloide y tragedia siniestra ¿?.
Y de finales apoteósicos, pero para bien, también hay ejemplos. Pero como no me quiero enrollar os voy a proponer uno de mis favoritos: "Pedro Páramo". Sencillamente genial: el libro entero, el uso de los tiempos y como no el final. Genial donde los haya. ¿Se os ocurren a vosotros finales dignos de mención?
viernes, 6 de junio de 2008
¿A qué libro pertenece?...

¿Quién dijo que el mundo litarario era un aburrimiento???? Para no daros la chapa demasiado con mis alegatos y caer en el proselitismo, voy a poner a prueba vuestras capacidades documentales. Os voy a escribir un fragmento de libro y vosotros tenéis que adivinar cuál es el libro en cuestión y el autor. El que acierte tendrá la honra de subscribirse en la lista del listo de la semana, lo cual es un honor, ¿eh?... Aquí va:
"El pueblo de Holcomb está en las elevadas llanuras trigueras del oeste de Kansas, una zona solitaria que otros habitantes de Kansas llaman allá. A más de cien kilómetros al este de la frontera de Colorado, el campo, con sus nítidos cielos azúles y su aire puro como el del desierto, tiene una atmósfera que se parece más al Lejano Oeste que al medio Oeste..."
¿No os parece una de las mejores obras que ha dado la literatura? A mí me parece que sí, pero ya me diréis vosotros.
jueves, 5 de junio de 2008
Pasiones

Vaya, vaya, vaya...ya estamos en plena feria del libro y yo sin pasarme todavía. Esto ya no puede esperar más así que este fin de semana, !que por fin no llueve o eso parece! me daré unos paseitos a que me dé un poquito el sol, por qué negarlo, y a hacer crónicas exhaustivas de puestos, autores, libros interesantes y muermos y así compartir con vuestras mercedes mis pareceres.
Después de un mes de agua, qué mejor que irse uno por el Retiro a caminar entre libros y ver las colas de gente que se mata por conseguir firmas. Aunque si se mira desde un punto de vista sociológico es bastante curioso que en los tiempos en los que vivimos la gente se apasione. Cuando ya todo está globalizado y lo mismo da un autor que otro (yo no lo comparto, conste) y todo lo que lleve el sello de autor queda abolido por la producción anodina, es romántico que la gente cree mitos vivientes, como se hacía en el pasado. A mí me gustan los mitos porque levantan pasiones, ya sea Obama, como José Tomás - por cierto gran tarde la de hoy que ya se ha bautizado com la 5j - como Ken Follet o Dan Brown. Estos últimos ya sabéis que no son de mi agrado, pero consiguen que la gente lea, lo cual tiene mérito.
En fin, en fin, qué grandes son los mitos. Yo en estos momentos tengo uno que es Truman Capote, qué lástima que ya no esté en este mundo porque por conseguir una firmita suya sí me hacía una cola. !Ah! y los que vayáis a esperar alguna no seáis cagaprisas, hablando mal y pronto, y no os presentéis en el retiro cinco horas antes, que un día vamos a salir de casa y nos vamos a encontrar la cola. Lo que son las pasiones...
miércoles, 4 de junio de 2008
La "literatura femenina"

Hoy voy a sacar mi vena feminista que llevo dentro y fuera. ¿No os parece que la concepción de una "literatura femenina" no sirve más que para desvirtuar la literatura escrita por mujeres?, ¿no creéis que la termina reduciendo a escombro literario destinado a las ventas en masa?
Yo creo que la litertura escrita por mujeres - por exigencias del marketing que siempre va a querer diferenciar un target de otro - está estereotipada como una variante de la literatura escrita por varones, que es la seria, la de aquellos que pueden optar al premio Cervantes, a entrar en la Academia de la lengua, etc...Es como si la literatura escrita por hombres pudiera ser universal y válida para todo el mundo y la de las mujeres fuera una frivolidad que sólo puede ser leída por chicas.
Además, creo que el hombre ha visto peligrar su puesto de honor en la cumbre literaria y que eso mismo le ha llevado a señalar al enemigo, acusando a las mujeres de escribir sólo para un determinado público, cuando son ellos los que han querido apartarlas y endosarles san benitos que no se ajustan a la realidad. Y esto es así porque la literatura escrita por mujeres no lleva tantos años de tradición como para que se le pueda otorgar unas características comúnes.
Y ya por último, ¿habrá tantos hombres que lean a autoras como mujeres que lean a autores? Es una pregunta intencionada, pero no está nada lejos de la realidad, desgraciadamente. En fin, no voy a proponer soluciones, os dejo a vosotros para que opinéis. Menuda chapa que os he metido...Espero vuestras respuestas, hasta pronto.
martes, 3 de junio de 2008
Resultados al test
Si has elegido la opción A, tu mundo está más cerca de la Tierra Media que de la Puerta del Sol. Así que se podría adivinar una personalidad tendente a la fantasía y a la evasión. Prefieres vivir en tu universo paralelo acompañándote de "El señor de los anillos", de "1984" o de "Las crónicas de Narnia".
Si tu opción es la B, sin duda, te encantan el misterio y la intriga. Eres un ser un tanto atormentado y complejo. Tus lecturas predilectas son la novela negra y policial y tu libro de cabecera sería "El tercer hombre".
Y por último, si has elegido la opción C, no cabe la menor duda de que eres una persona racional y realista, ajena a las grandes emociones. Te gustan los ensayos sobre temas de tu interés y las lecturas que te aporten conocimientos. No dudo que tu libro preferido es "El mundo de Sofía".
En fin, espero haber dado en el clavo. Las tesis científicas más exhaustivas me avalan. Os espero en nuevas entradas psicologico-literarias. !Hasta pronto!
lunes, 2 de junio de 2008
El test de libros que no habías hecho antes

¿Alguna vez te has planteado qué tipo de lector eres? ¿Te gusta cualquier tipo de lectura o eres selectivo con los libros que te llegan? ¿Prefieres los best seller o los ensayos sobre la relación entre la literatura y la filosofía post-platónica y su influencia en el siglo XX? (No os creáis, que seguro que algo de ésto existe). Pues os voy a proponer un sencillo jueguecito tipo test que os desvelará, según los últimos estudios de personalidad, qué relación tienes con los libros. Aquí va, sólo se trata de que elijas un final para un fragmentito que os voy a poner. La opción que escojáis os dará a conocer vuestra verdadera personalidad.
"Alejandro era un niño solitario que deseaba casi todo el tiempo estar solo. Mientras estaba en su casa se dedicaba a leer libros que su madre tenía guardados en una habitación que solía estar cerrada y a la que Alejandro se colaba cuando su mamá entraba a limpiar. Entonces un día Alejandro descubrió un libro con el nombre de "Ruta hacia Yeráyula". Atraído por el nombre decidió abrirlo y...
a) Un haz de luz iluminó la habitación, entonces Alejandro fue abducido por el libro y se convirtió en un personaje más. Ahora su misión es salvar el reino de Yeráyula de los malévolos guerreros de Icarión que pretenden esclavizar a sus habitantes. Alejandro es el nuevo héroe de la serie de libros de Yeráyula y sólo podrá salir del libro cuando otra persona abra sus páginas".
b) De repente Álejandro se dio cuenta de que el libro servía para tapar un pasadizo secreto que conducía a otra sala de la casa en la que la familia escondía un arsenal de armas que vendía a traficantes. El niño no sabía que su familia se dedicaba a hacer negocios sucios, así que decide investigar y se cuela por el pasadizo..."
c) Alejandro abrió el libro y se dio cuenta de que en realidad era un manual de autoyuda en el que Yeráyula representaba la felicidad. Así que sin más, salió de la habitación y siguió leyendo sus cómics de héroes y villanos".
Piénsate bien la opción....y en la próxima entrada de Letraliasenlared sabrás cuál es tu verdadera relación con la literatura. !Hasta mañana!
domingo, 1 de junio de 2008
Cine y libros, el arte de la recreación
Muchas veces cine y libros van de la manita como hermanos que son, pero no siempre conservan una relación muy cordial a judgar por el resultado de algunas obras. Si es meritoso hacer cine, no hablemos del reto que le puede suponer a un director llevar a la gran pantalla una obra literaria exitosa y conocida.
Ahora mismo se me ocurren varios ejemplos de películas que han logrado recrear el contexto del libro original con éxito, a mi parecer claro. Por ejemplo, "El perro del hortelano" de Pilar Miró, gracias a la puesta en escena, vestuario, peluquería, actuación...creo que se mantuvo bastante fiel al espíritu de la obra. Otra de las películas que recuerdo como ejemplo de una buena recreación del libro original sería "Memorias de una geisha". En este caso, tengo que reconocer que mientras estaba en el cine no dejó de sorprenderme hasta qué punto el universo del libro tal y como me lo había imaginado estaba reflejado en los personajes y en el contexto. Y no hablemos de "El señor de los anillos", a pesar de que esto parezca un alegato al cine comercial. Sin embargo no pasó lo mismo con "Dracula" de Bram Stoker. El chasco fue muy grande, ilusionada como estaba yo de ver en la pantalla a los protagonistas del libro, y es que claro, Coppola reversioneó el libro de Stoker a su particular manera, que puede gustarte o decepcionarte.
Recrear un espacio o unos personajes debe de ser extremadamente difícil. Pasar a carne y hueso a un ser que sólo tiene vida en la mente de las personas es, además, un ejercicio de responsabilidad artística, de estar a la altura. ¿Se os ocurre alguna película que os haya gustado especialmente después de haberos leído el libro? ¿Y al revés? Ya me lo contareís...
viernes, 30 de mayo de 2008
Alguien mueve los hilos...
Quería empezar el blog preguntándoos si adivináis cómo llaman a los fan de Dan Brown. No penséis mucho que no es difícil...A ver...¿Se os ocurre algo ocurrente a la par de gracioso? ¿Algo tan gracioso como Danoninos?? Sí, ese es el chiste, os podéis no reír. Aún así, el chiste seguro que tiene más gracia que el libro del susodicho, es decir El super código da Vinci.
Y me pregunto yo ¿cómo llamarán a los de Carlos Ruíz Zafon?, ¿Zafios?. Es un poco cruel, ¿no? Dejémoslo en zafines. Entendedme, no es me parezca mal lo que hace este hombre - que por lo menos ha tenido el buen gusto de dedicarse a la literatura - pero, ¿no os parece un poco exagerada la repercusión que está teniendo?, ¿no creéis que estamos masivamente manipulados por la publicidad, que nos conduce a consumir haciendonos ver que ese producto es el mejor de todos eclipsándo otras ofertas que serían, seguro, mucho más interesantes? ¿Existe el Gran Hermano? Sí, y tiene nombre interplanetario, y como hoy se trata de adivinar, no lo voy a decir, que está feo.
Bueno, amigos, eso es todo. Nos veremos en la feria del libro un poco pasaditos por agua, me temo...así que los que vayan a esperar colas kilométricas para tener el ejemplar firmado lleven paraguas y estén atentos, que el gran hemano les estará vigilando...
jueves, 29 de mayo de 2008
Los libros reencontrados

martes, 27 de mayo de 2008
"La Regenta" contra Goliat
Pero bromas aparte, "La regenta" es un gran libro, de los mejores de la literatura española, entre otros muchos, claro. De hecho, me pregunto si la literatura actual llegará a dar libros que estén a la altura de lo que en su día fue "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" o de "La Regenta" o de "Cinco horas con Mario".
Yo creo que no. Cierto día lo hablamos entre varios amigos y las conclusiones fueron varias. Así a priori, porque la necesidad agudiza el ingenio, y en algunas épocas no estaba el horno para bollos, así que más valía buscarse las mañas para decir lo mismo pero sutilmente, para lo cual se requería talento. Segunda causa: la globalización. Hoy todo se copia. Que uno hace una novela sobre los hijos de Cristo, pues todos detrás, lo cual resta estilo. Y por último, la avalancha de obras y autores hijos del marketing editorial impide que impere la calidad, ya que lo que importa es que la novela salga para tal fecha.
En fin, que en esta particular lucha entre David y Goliat, es el grande el que sale ganando.
lunes, 26 de mayo de 2008
¿Dónde lees tú?

domingo, 25 de mayo de 2008
Los raros de la biblioteca
Pero en cuanto a libro raro y algo absurdo también, dicho sea de paso, he encontrado uno que me dejó patidifusa, aquí va: “La lombriz... pura proteína”. ¿Qué me decís?. Un tío que se ha molestado en escribir más de cien recetas para cocinar al gusanito. Desde luego la editorial y el buen hombre se habrán forrado.
Y seguro que si hurgamos, encontramos más. ¿Se os ocurren? Ya me lo diréis, que estoy ansiosa por conocerlos...
viernes, 23 de mayo de 2008
La biblio-playa
De hecho, hace poco he leído uno de los grandes de este año: "El niño del pijama de rayas". Ese libro verde rayado que seguro que has visto que se iban leyendo tres o cuatro en el mismo vagón. Pues a decir verdad, me ha encantado...Facilón, eso sí, no muy complejo, tampoco...Pero ¿quién quiere complejidades a las ocho de la mañana mientras se hacen equilibrios para no caer en una frenazo del tren? Pues casi nadie. Y además el librito, desde luego es entretenido a más no poder. De hecho no he conocido a nadie que tardara más de tres días en leérselo.
Lo cierto es que hay que ser un maestro para combinar calidad y altas ventas. Y a decir verdad eso no suele ocurrir mucho. Se suele dar lo segundo pero no lo primero. Ejemplo: "El código Da Vinci" o "El último judio"...Grandes libros para la playa, eso sí.
Y como hay que mojarse un poquito, yo lo voy a hacer con un libro que además de ser de producción nacional, fue muy vendido hace cuatro años y escrito con sentido y sensibilidad: "La voz dormida" de Dulce Chacón. Vale para la playa y para el metro, pero altamente recomendado para disfrutarlo en silencio. ¿Se te ocurre algún otro?...
jueves, 22 de mayo de 2008
Microrelatos

Augusto Monterrosso:
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí
martes, 20 de mayo de 2008
!!Bridget al poder!!
En fin...Aunque no lo queráis creer los que no hayáis leído los dos libros que la autora Helen Fielding he escrito de Bridget Jones, no es ni mucho menos un librito de risita fácil, cómplice de los sufrimientos femeninos. La ironía y el humor que desprenden no pueden dejar indiferente. Altamente recomendado a los hombres...
No sé cómo cerraría este blog. Quizá como lo haría Bridget: Calorías consumidas: ni lo quiero saber, trabajos encontrados: 0, novios encontrados:0, número de horas que he pasado hoy frente al ordenador: 8000000000...aggg!! Hasta mañana!!
lunes, 19 de mayo de 2008
Leni Riefenstahl, su biografía

Hola otra vez! He descubierto este libro-biografía de la cineasta Leni Riefenstahl.
Siempre me ha atraído el mito de esta mujer, supuesta amiga del régimen nazi (aunque ella siempre lo negó). Fue de las pimeras mujeres que hizo historia haciendo cine, a pesar del dudoso gusto ideológico de algunas de sus pelis. A pesar de todo yo le doy mi voto de confianza porque sus películas pueden tener doble lectura, aunque la visión del siglo XXI nos diga lo contrario. Además era tremendamente atractiva, con un glamour parecido al de Marlene Dietrich o Bette Davis... Siempre me ha parecido un personaje fascinante, sin saber muy bien si encajarla en la categoría de buena o mala...
Bueno, pues aquí está su biografía, otra de las novedades de la Feria del Libro. No creo que supere al amigo Zafón...Es una pena.